
Los desplazamientos climáticos son aquellos que realizan las personas a causa del cambio climático o ambiental y en donde el disfrute de derechos humanos como el derecho a la vida, al agua y al saneamiento, alimentación, salud y a una vivienda adecuada, se ven truncados por los daños medioambientales.
Para hablar sobre esta situación en el mundo, el ex Decano y profesor Emérito de la Universidad de Limoges en Francia, Dr. Michel Prieur, ofreció una charla magistral titulada “Desplazamientos climáticos” en el Campus Santiago de la Universidad de Talca.
Se trata de una actividad en ejecución del proyecto Fondecyt Regular N° 1240781, del Investigador Responsable, Prof. Gonzalo Aguilar Cavallo, el cual se titula “El litigio climático en Chile como medio para exigir el cumplimiento de obligaciones internacionales en materias climáticas y de derechos humanos frene a los efectos adversos del cambio climático a la luz de la jurisprudencia internacional y comparada”.
Litigio climático es el conjunto de procesos judiciales o administrativos que pueden generarse en razón del incumplimiento por parte del Estado de las obligaciones climáticas. Y esta charla justamente abordó una posible vía de litigio climático o ambiental que puede desarrollarse en el futuro.
Según el Dr. Michel Prieur, actualmente “no existe a nivel internacional un estatuto específico por los desplazados ambientales, y por eso tenemos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos una gran laguna, porque solo hay unos acuerdos bilaterales o locales”.
Bajo esa línea, el Centro Internacional de Derecho comparado del Medio Ambiente, organización no gubernamental cuyo presidente es el Dr. Prieur, ha elaborado una propuesta de Convención dentro del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la cual se va a difundir entre los Gobiernos participantes en la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP3).
Al respecto, el profesor Gonzalo Aguilar, quien participó de la elaboración de este documento como miembro del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH), señaló que en Chile por ejemplo: “una de las consecuencias de la variabilidad climática y el aumento de las temperaturas en el planeta, es el aumento del nivel del mar”.
Agregó que “Chile tiene una costa de casi 4 mil kilómetros, hay muchas poblaciones costeras, que desarrollan su vida al borde del mar, hay mucha pesca artesanal y también turismo, y el desarrollo de sus actividades y vida, puede verse afectado a raíz del cambio climático, entonces la posibilidad de que se produzcan desplazamientos climáticos o ambientales en el país, es alta”.
Añadió que es “importante tener el concepto de refugiado ambiental desarrollado y que el Estado acoja este concepto y desarrolle políticas públicas a propósito y que el Congreso desarrolle una política legislativa, normas que vayan a proteger los derechos de estas personas”.
- Nuevo ciclo de charlas para abogadas y abogados colegiados del Maule
- Profesora Daniela Jarufe participó en el Segundo Encuentro de International Journal of Experts on Vulneravility
- Decano mantuvo reunión con representantes de la Corporación de Asistencia Judicial
- Comienzan grabaciones de la segunda temporada de Código Claro el programa conducido por el profesor Diego Palomo
- Nuevo Centro de Estudiantes de Derecho Talca se reúne con autoridades de la Facultad
- Profesora Carolina Riveros publicó cuarta edición del libro Esquema de Derecho Civil de Chile VII
- Conferencia aborda los mecanismos de selección de causas por el Ministerio Público
- Ministro del Trabajo y Previsión Social inauguró seminario en la UTalca sobre los últimos avances laborales y previsionales en Chile
- Corte Penal Internacional y el Centro de Estudios de Derecho Penal de la UTalca firman memorando de entendimiento
- Estudiantes de intercambio durante primer semestre de 2025 destacaron su estadía en la Facultad