
El profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Emilio Becar Labraña, expuso el 18 de diciembre de 2024 en la Jornada de capacitación titulada “Taller Básico de Cuidado y Uso de Animales en Laboratorio”.
Se trata de una actividad organizada por la Dirección de Investigación de la UTalca a través del Comité Institucional de Ética, Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CIECUAL) y el bioterio institucional, lugar donde se crían, mantienen y utilizan animales de laboratorio.
En esta oportunidad, el académico presentó una ponencia titulada “Notas relativas al régimen jurídico nacional e internacional sobre investigación con animales (no humanos)”. Al respecto, el profesor detalló que allí abordó “las principales normas jurídicas, chilenas y de la Unión Europea, que regulan la procedencia y utilización de los animales en la investigación y experimentación científica. Se determinan sus principales limitaciones y algunas prohibiciones en la materia”.
Agregó que en la actualidad “se refleja una común preocupación de las legislaciones en torno a la manera en que se ha venido utilizando a los animales en el contexto específico de la experimentación científica, fundamentado en el respeto de la dignidad y capacidad de sintiencia”.
Producto de lo anterior, señaló que “la labor normativa se traduce en la introducción de una serie de mecanismos, prohibitivos y restrictivos, en el contexto de la experimentación. El llamado inicial es a preferir mecanismos alternativos al uso de animales, y sólo acudir a ellos en caso de ser necesario. Se pretende igualmente a controlar la aplicación de métodos dolorosos, e incluso la terminación de la vida en condiciones igualmente dignas e indoloras”.
Finalmente, destacó que “Chile cuenta con una normativa protectora de los animales que es incluso anterior a la actual Directiva de la Unión Europea vigente, que es la Ley 20.380, sobre Protección de los Animales. Ella determina las principales limitaciones a la experimentación científica, las instalaciones en que se practican, y el trato que debe brindarse a los animales en dichos contextos. Hay espacios pendientes de regulación, en los cuales la regulación europea podría servir como referente, a fin de que permitir la homologación plena de la labor científica chilena y europea”.
- Ministro de Justicia y DD.HH visitó la UTalca y presentó proyecto que crea un nuevo sistema de nombramiento de jueces y juezas en Chile
- Profesores Mario Herrera y Alejandra Márquez participaron en el XI Congreso WAPOR Latinoamérica
- Comunidad de la Facultad participó de jornada para la revisión de su plan estratégico
- Dos estudiantes del Doctorado en Derecho de la UTalca se adjudicaron la Beca ANID este 2025
- Inauguración de Año Académico 2025: Ministra de la Corte Suprema Andrea Sánchez expuso los avances y desafíos de la Política de Igualdad de Género del Poder Judicial
- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca publicó Boletín de actividades 2024
- Profesora Daniela Jarufe es miembro de la Red de Juristas y Expertos en Vulnerabilidad
- Comienzan las atenciones de la Clínica Jurídica de Santiago en centro cívico de San Joaquín
- Estudiantes participaron en conversatorio donde conocieron las distintas formas de ejercer la abogacía
- Profesor Jorge del Picó fue nombrado Académico Honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España