
“Estado de implementación de la Ley N° 21.430, sobre garantías y protección integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en la Región del Maule”, llevó por nombre el conversatorio llevado a cabo en dependencias de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca este martes 17 de junio.
Se trata de una actividad organizada por el Centro de Estudios sobre los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CEDIA) perteneciente a la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales de la UTalca, junto a la Seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, la Red de Universidades por la Infancia (RUPI) y el Observatorio de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (OD-NNA) de la Universidad de Tarapacá.
Al respecto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule subrogante, Andrea Soto Valdés, señaló que “la Ley 21.430 garantiza que se implementen los derechos integrales de los niños, niñas y adolescentes (…) Este espacio es relevante para una buena implementación de la ley, ya que, están presentes los actores sectoriales involucrados en el proceso de conocimiento y de bajada”.
Bajo esa línea, el Director del CEDIA, Ruperto Pinochet Olave, indicó que “esta ley ya lleva un par de años en que entró en vigor y que consiste en avanzar en la implementación de todos los principios del nuevo derecho de la niñez y la adolescencia”. Sobre la actividad, indicó que se hizo “un análisis de la implementación de esta ley y luego se generaron propuestas a partir de las necesidades planteadas para intentar avanzar en estos temas”.
El coordinador de OD-NNA de la Universidad de Tarapacá, Isaac Ravetllat Ballesté, en tanto, explicó que la implementación incluye “un sistema mixto, en donde existen los Tribunales de Familia quienes asumen la protección judicial y también están las Oficinas Locales de la Niñez (OLN) que ofrecen una protección administrativa y más cercana”, pero según el académico, entre ambas entidades se presentan brechas considerables.
Agregó que “algunas de las brechas existentes son que en las OLN hay profesionales que no cuentan con una estabilidad laboral, muchos emiten boletas de honorarios y eso genera una gran rotación de profesionales que terminan no estando bien capacitados y eso afecta a los niños, niñas y adolescentes que se están atendiendo allí”.
El académico contó que las OLN quieren asumir un rol diferente prestando “ayuda a las familias para que no sea necesario separar al niño/a de sus cercanos. Entonces en este conversatorio vamos a intentar visibilizar esta situación con personas que trabajan en terreno y que de allí pueden surgir algunas propuestas para dar solución”.
Finalizó indicando que “estas oficinas son importantes porque están instaladas a nivel comunal y por lo tanto son ellas las que tienen mayor conocimiento respecto al contexto de socialización de niños, niñas y adolescentes, están conectadas con los colegios de la comuna, los Cesfam y todos los servicios más cercanos, entonces la idea es trabajar con los infantes en la misma comuna, sus familias y hacer un acompañamiento para restablecer su bienestar si es que se ha dado la vulneración de derechos y de esta forma no judicializarlo todo”.
- Nuevo ciclo de charlas para abogadas y abogados colegiados del Maule
- Profesora Daniela Jarufe participó en el Segundo Encuentro de International Journal of Experts on Vulneravility
- Decano mantuvo reunión con representantes de la Corporación de Asistencia Judicial
- Comienzan grabaciones de la segunda temporada de Código Claro el programa conducido por el profesor Diego Palomo
- Nuevo Centro de Estudiantes de Derecho Talca se reúne con autoridades de la Facultad
- Profesora Carolina Riveros publicó cuarta edición del libro Esquema de Derecho Civil de Chile VII
- Conferencia aborda los mecanismos de selección de causas por el Ministerio Público
- Ministro del Trabajo y Previsión Social inauguró seminario en la UTalca sobre los últimos avances laborales y previsionales en Chile
- Corte Penal Internacional y el Centro de Estudios de Derecho Penal de la UTalca firman memorando de entendimiento
- Estudiantes de intercambio durante primer semestre de 2025 destacaron su estadía en la Facultad