
La Mesa Intersectorial contra la Trata de Personas en el Maule junto al el Centro de Derecho de las Minorías y Gestión de la Diversidad de la Universidad de Talca, organizaron una jornada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la casa de estudio, para analizar la situación actual de la trata de personas en el Maule.
Para ello, llevaron a cabo exposiciones tituladas: “Aproximación a la trata de personas, panorama mundial y regional” y “Protocolo Intersectorial Trata de Personas”. Al respecto, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos del Maule, Guillermo Miño Reyes, destacó que en esta jornada “junto a la academia y distintas instituciones, debatimos y analizamos tanto la normativa nacional, como internacional de los tratados que nos competen como Estado, a fin de trabajar en la erradicación, prevención y sanción de estas prácticas”.
La subdirectora del Centro de Derecho de las Minorías y Gestión de la Diversidad, Fabiola Vergara Ceballos, en tanto, indicó que “si hablamos de trata de personas al interior del país, es fundamental que exista una acción coordinada desde distintos organismos y esta actividad es un buen ejemplo de aquello. Estas instancias son importantes para informar, sensibilizar y generar espacios en donde los involucrados puedan conversar y compartir experiencias”.
Por su parte, el Director Regional de Migración del Maule, Carlos Leppe Rozas, explicó cómo se aborda la situación migratoria tanto para los miembros de las bandas que ejercen trata de personas, como para las víctimas.
“En el caso de las bandas, al estar una persona en Chile de manera irregular hay protocolos que están asociados. Si es que ellos no se empadronaron, tienen que venir los procesos de expulsión, lo que importa es que hay un delito y los tribunales deben imponerse con la total justicia”. Agregó que en el caso de las víctimas, tienen que ver “de qué manera las y los albergamos y cobijamos para que puedan regularizar su situación”, detalló la autoridad.
Sobre la forma en que se atiende a las víctimas, la Coordinadora del Centro de Apoyo a las Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Roxana Carreño Marchant, explicó que una vez que el Ministerio Público logra rescatar a las personas, distintos servicios como “el Servicio Médico Legal, el Servicio de Migración, el Servicio de la Mujer y Equidad de Género, entre otros, se unen y velan porque cada persona que es víctima del delito reciba todas las prestaciones del Estado que son necesarias para garantizar su bienestar”.
Expuso que “una víctima de trata queda en la completa indefensión, sin lo más mínimo, y con todas las organizaciones involucradas generamos una respuesta, activando un protocolo en el cual se generar todo tipo de prestaciones para estas víctimas, en salud, en educación, retorno si es que quieren, regularizar su situación migratoria, etc”. Agregó además que en la actualidad en el Maule se están atendiendo tres casos de este tipo.
- Profesora Daniela Jarufe participó en el Segundo Encuentro de International Journal of Experts on Vulneravility
- Decano mantuvo reunión con representantes de la Corporación de Asistencia Judicial
- Comienzan grabaciones de la segunda temporada de Código Claro el programa conducido por el profesor Diego Palomo
- Nuevo Centro de Estudiantes de Derecho Talca se reúne con autoridades de la Facultad
- Profesora Carolina Riveros publicó cuarta edición del libro Esquema de Derecho Civil de Chile VII
- Conferencia aborda los mecanismos de selección de causas por el Ministerio Público
- Ministro del Trabajo y Previsión Social inauguró seminario en la UTalca sobre los últimos avances laborales y previsionales en Chile
- Corte Penal Internacional y el Centro de Estudios de Derecho Penal de la UTalca firman memorando de entendimiento
- Estudiantes de intercambio durante primer semestre de 2025 destacaron su estadía en la Facultad
- Conversatorio abordó desafíos de la implementación de la Ley sobre Garantías y Protección de Derechos de NNA