
Si bien la Inteligencia Artificial (IA) supone un gran aporte al momento de automatizar, agilizar tareas y mejorar la precisión, también en algunos casos implica ciertos riesgos que requieren regulación.
Así lo ha hecho Irlanda, que en el último tiempo ha implementado medidas internas en su país y además ha participado activamente en grupos de trabajo de la Unión Europea (UE) y Consejo Europeo para regular el uso de esta herramienta en pos de la protección de los derechos humanos.
Para abordar este tema, la embajada de Irlanda, en conjunto con el Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, han organizado un seminario titulado “Inteligencia Artificial y desafíos regulatorios para los derechos de las personas: experiencia de Irlanda”.
El encargado de liderar esta ponencia, fue el Ministro de Comercio, Digitalización y Regulación Empresarial del Gobierno de Irlanda, Dará Calleary, quien conversó con los asistentes sobre algunos de los riesgos de la IA y cómo la colaboración entre países ha logrado tratar estos temas para promover la protección de las personas.
Sobre aquello, señaló que con su presentación buscó “incrementar el entendimiento y resultados de la cooperación en temas de la digitalización y sostenibilidad. Invitamos a los estudiantes para que vengan a Irlanda y podamos seguir creando, formando y fortaleciendo lazos”.
Al respecto, la Directora General de Vinculación con el Medio de la UTalca, Karin Saavedra Redlich, quien estuvo presente durante esta actividad, recalcó que “Irlanda es un país referente en regulación sobre inteligencia artificial porque en estos momentos nuestro país está actualizando su política nacional respecto a esa temática y en la UTalca el modelo educativo también tiene un sello distintito en transformación digital”.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Iván Obando Camino, indicó que en esta oportunidad “se abordó el tratamiento y la regulación que han efectuado en Irlanda en materia de Inteligencia Artificial, este es un tema de tremenda importancia, ya que está impactando a los sistemas jurídicos de todos los países del mundo”.
Riesgos de la IA
Algunos de los riesgos de la Inteligencia Artificial que se conversaron durante el seminario, fueron por ejemplo: el uso malicioso de imágenes, copyright en materia estudiantil, identificación biométrica de la identidad de las personas, entre otros.
Al respecto, Director del Magister en Derecho Constitucional de la Facultad, Gonzalo Aguilar Cavallo, indicó que incluso se ha usado “IA para influir en la mente, enviando impulsos y así determinar los comportamientos o decisiones de las personas que se encontrarían en situaciones de vulnerabilidad, violando derechos de propiedad intelectual, industrial, de imagen, derechos del niños, personas mayores, en discapacidad, etc”.
Medidas para proteger los DD.HH
Bajo esa línea, el profesor explicó que Irlanda, en colaboración con los países de UE “han intentado prohibir esa manipulación emocional por parte de los aparatos de IA. Además, han estado colaborando en el Consejo de Europa en el proceso de adopción de un convenio internacional sobre Inteligencia Artificial en donde el centro de las preocupaciones ha sido proteger los derechos humanos”.
Agregó que “Incluso, la semana pasada fue aprobada la Ley de Inteligencia Artificial en la Unión Europea, la cual luego tiene que ser traspuesta al ordenamiento jurídico interno irlandés”.
Sobre esto último, el expositor irlandés, destacó que en su país existe un embajador de Inteligencia Artificial quien difunde todas las normativas, regulaciones y políticas públicas que existen respecto del tema.
Sobre aquello, el profesor Aguilar añadió que “tienen además un grupo independiente de alto nivel sobre Inteligencia Artificial que se dedica a pensar en las futuras regulaciones que deberían implementarse tomando en consideración la evolución que ha experimentado esta herramienta”.
Parte de las conclusiones del seminario hicieron hincapié en que la idea es “abordar el tema de la Inteligencia Artificial, no evitarlo, ni evadirlo, ya que aporta al desarrollo, pero es necesario analizarlo con prudencia y con las regulaciones pertinentes”, finalizó el profesor Gonzalo Aguilar.
- Ministro de Justicia y DD.HH visitó la UTalca y presentó proyecto que crea un nuevo sistema de nombramiento de jueces y juezas en Chile
- Profesores Mario Herrera y Alejandra Márquez participaron en el XI Congreso WAPOR Latinoamérica
- Comunidad de la Facultad participó de jornada para la revisión de su plan estratégico
- Dos estudiantes del Doctorado en Derecho de la UTalca se adjudicaron la Beca ANID este 2025
- Inauguración de Año Académico 2025: Ministra de la Corte Suprema Andrea Sánchez expuso los avances y desafíos de la Política de Igualdad de Género del Poder Judicial
- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca publicó Boletín de actividades 2024
- Profesora Daniela Jarufe es miembro de la Red de Juristas y Expertos en Vulnerabilidad
- Comienzan las atenciones de la Clínica Jurídica de Santiago en centro cívico de San Joaquín
- Estudiantes participaron en conversatorio donde conocieron las distintas formas de ejercer la abogacía
- Profesor Jorge del Picó fue nombrado Académico Honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España