
“Los derechos sociales y ambientales ante la encrucijada de la emergencia climática en América Latina”, fue la temática que se abordó este año en el VIII Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Estado de Derecho, Democracia y Derechos Sociales (REDES), realizado en el Campus Santiago de la Universidad de Talca.
Se trata de una actividad que cada año reúne a investigadores de distintos países de América Latina, desde México hasta Chile y Argentina, incluyendo a Cuba, y que este 2024 fue organizada por el Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con la colaboración de la Dirección de Investigación de la UTalca.
Al respecto, el Director de Investigación de la Universidad de Talca, Roberto Jara Rojas, explicó que “hace algunos años tenemos un programa de financiamiento de conferencias para lograr la internacionalización de la universidad y lo que hemos observado es que finalmente esto se ha transformado en redes de colaboración internacional”.
Por su parte, el Director del CECOCH, Gonzalo Aguilar Cavallo, indicó que REDES se creó para “trabajar en torno a temáticas de especial preocupación, como la democracia y los derechos sociales en sentido amplio y estos últimos incluyen al derecho al medio ambiente”. Agregó que el “producto de esta reunión siempre es la publicación de una obra colectiva que reúne todas las investigaciones de cada uno de los profesores que forman parte de esta red”.
Agregó además que este congreso “se realiza en forma concomitante con la ejecución de un proyecto FONDECYT, del cual soy responsable y que dice relación justamente con los derechos sociales y el medio ambiente, y con particular atención en materia de cambio climático y de litigio climático”.
América Latina y los efectos adversos derivados del cambio climático
Respecto a las principales problemáticas ambientales en América Latina, señaló que dicen relación con “desastres naturales, grandes incendios a raíz del aumento de la temperatura en el planeta, ciudades costeras que se ven amenazadas o arrasadas a raíz del aumento del nivel del mar e inundaciones producto de lluvias y tempestades que se producen en periodos cortos de tiempo, pero con una gran intensidad”.
Indicó además que “hay preocupaciones medioambientales que afectan especialmente a América Latina, porque tiene un entorno natural muy rico. Basta solo con pensar en la Amazonía y los grandes bosques, es un reservorio verde de vegetales y reservorio azul de agua”.
Producto de lo anterior, esta zona se ve “afectada por la depredación que producen grandes actividades productivas. Podríamos pensar en la actividad de extracción de hidrocarburos, de petróleo. Y en Chile en particular, estamos afectados por las contaminaciones y los perjuicios que producen al medio ambiente los derivados de la actividad minera, sobre todo por las napas de agua subterráneas”.
Avances en Chile para enfrentar efectos del cambio climático
Respecto a los avances en esta temática, el profesor Aguilar, manifestó que Chile cuenta con “un sistema de autorización de evaluación de impacto ambiental, el cual autoriza o no proyectos. Además de una ley que se ha aprobado no hace mucho, que es la Ley Marco de Cambio Climático (…) Evidentemente que falta completarla con muchos aspectos de los que estamos discutiendo hoy, principios que no están incluidos en la ley”.
En cuestiones más específicas, señaló que hay asuntos que “tienen que ver con la intervención o la participación del público, de manera amplia, en todo lo que tiene que ver con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental”.
Otro aspecto a mejorar, es la existencia de “una legislación que profundice la educación ambiental al interior de las escuelas. Sumado a eso, Chile es un país agrícola y ahí poco se ha hecho en cuanto a introducir modificaciones legislativas que apunten a mejorar, a ser más eficientes en la producción agrícola para proteger al medio ambiente”, concluyó el profesor Aguilar.
Presencia internacional
Respecto a la presencia internacional de académicos en el congreso, Luiz Arcaro Conci, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, expresó que “hoy nos reunimos para hablar sobre cambio climático y derechos ambientales y cómo el tema permea desde distintas perspectivas, nacionales e internacionales. Esperamos que este encuentro pueda contribuir al debate público y académico con una producción de calidad”.
Por otro lado, Miriam Mora, profesora de la Universidad de la República en Uruguay, detalló que se congregaron “de forma presencial y remota docentes y estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay entre otros países, para compartir experiencias, hablar de que están haciendo nuestros países y reflexionar sobre el compromiso o promesa de contribuir con este tema que nos afectan a todos”.
- Comienzan las atenciones de la Clínica Jurídica de Santiago en centro cívico de San Joaquín
- Estudiantes participaron en conversatorio donde conocieron las distintas formas de ejercer la abogacía
- Profesor Jorge del Picó fue nombrado Académico Honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España
- Plaza de Justicia y Derechos Humanos ofreció sus servicios a la comunidad de la Universidad de Talca
- Profesor Claudio Riveros expuso sobre el populismo en seminario de la Universidad del Desarrollo
- Profesores de España visitaron la UTalca y expusieron avances y desafíos actuales de los derechos laborales
- Estudiante de Derecho obtuvo el primer lugar en concurso “UTalca y 100 palabras”
- Clínicas Jurídicas Formativas de la Facultad cuentan con nuevas abogadas tutoras
- Facultad sube en ranking de investigación SCIMAGO 2025
- Comuna de Pencahue recibió a la Feria de Servicios de los estudiantes de Administración Pública de la UTalca