
El Centro de Estudios de Derecho Penal (CEDEP) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, organizó un nuevo seminario titulado “Víctimas y el acceso a la justicia”. Para ello, se invitó a profesionales de distintas áreas, con el fin de analizar desde distintas aristas cómo se vive esta situación y cuáles son las principales dificultades que se enfrentan en Chile.
En el primer panel se trataron temas como la protección de la víctima en la implementación de la Ley de Monitoreo Telemático y reparación de la víctima. En el segundo panel en tanto, se abordó a la mujer como víctima de delitos sexuales, a las víctimas y el acceso a la justicia y la invisibilidad de delitos en contra de imputadas.
Al respecto, la coordinadora del CEDEP, Gloria Mancilla Ibacache, señaló que “este seminario internacional se enmarca en las discusiones doctrinarias sobre el proceso penal en Chile y para ello contamos con la colaboración de importantes docentes nacionales e internacionales”.
Por su parte, la encargada de género de la Defensoría Penal Pública, Claudia Castelletti Font, presentó una ponencia titulada “¿Imputadas o víctimas? La invisibilidad de los delitos en contra de mujeres imputadas”. Sobre aquello, indicó que trató de abordar el debate que hoy existe respecto a si son también víctimas las imputadas.
“Cuando hablamos de enfoque de género en el sistema penal y respecto a las víctimas, no podemos excluir a ninguna parte, las imputadas usualmente son víctimas en su vida privada, pero también en su vida delictual y en su paso por la criminalidad, y esas mujeres víctimas debiesen ser investigadas y defendidas con enfoque de género, pero normalmente eso no ocurre”, explicó la abogada.
Por su parte, el profesor de Derecho Procesal de la Facultad, Diego Palomo Vélez, realizó una exposición titulada “La mujer víctima de delitos sexuales y el guardián de la ley”, al respecto explicó que abordó “lo que dice relación con la víctima mujer de delitos sexuales ante la justicia, y las dificultades que durante siglos ha experimentado para conseguir una tutela judicial efectiva, carente de estereotipos, de sesgo, que terminan afectando la respuesta jurisdiccional y privándola de una efectiva justicia”.
Agregó que “el desafío hoy es la formación de los jueces y considerar que estos nuevos conocimientos que descartan el comportamiento anterior de la víctima o el tiempo que se demora en denunciar, ya son conocimientos científicamente afianzados que se puedan atacar en caso de que una sentencia no acoja la denuncia respectiva y que deba ser corregida por el tribunal superior”.
- Comienzan las atenciones de la Clínica Jurídica de Santiago en centro cívico de San Joaquín
- Estudiantes participaron en conversatorio donde conocieron las distintas formas de ejercer la abogacía
- Profesor Jorge del Picó fue nombrado Académico Honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España
- Plaza de Justicia y Derechos Humanos ofreció sus servicios a la comunidad de la Universidad de Talca
- Profesor Claudio Riveros expuso sobre el populismo en seminario de la Universidad del Desarrollo
- Profesores de España visitaron la UTalca y expusieron avances y desafíos actuales de los derechos laborales
- Estudiante de Derecho obtuvo el primer lugar en concurso “UTalca y 100 palabras”
- Clínicas Jurídicas Formativas de la Facultad cuentan con nuevas abogadas tutoras
- Facultad sube en ranking de investigación SCIMAGO 2025
- Comuna de Pencahue recibió a la Feria de Servicios de los estudiantes de Administración Pública de la UTalca