
Los profesores expertos en Derecho del Trabajo de la Universidad de Valencia, Sergio Yagüe y Ángela Martín-Pozuelo, junto a la profesora de la Universidad del País Vasco, María Gorrochategui, visitaron la Universidad de Talca y realizaron diversas actividades en donde expusieron sobre los principales avances y desafíos del derecho laboral a partir de la experiencia española.
Entre las actividades estuvo; la capacitación a dirigentes/as sindicales del Maule, la cual fue convocada conjuntamente con la Inspección Provincial del Trabajo de Talca; clases magistrales en curso de Derecho del Trabajo y un conversatorio con ayudantes del área.
Al respecto, el profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la universidad anfitriona, Rodrigo Palomo Vélez, indicó que esta visita “fortalece la estrecha vinculación de nuestra área con el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia, a la vez que abre posibilidades de colaboración con nuevas casas de estudio. Nos alegra que dirigentes sindicales del Maule y nuestros estudiantes de pregrado hayan tenido la posibilidad de compartir con ellos y reflexionar sobre desafíos globales de la disciplina”.
Respecto a la capacitación a los dirigentes/as sindicales del Maule, el profesor Yagüe explicó que abordaron tres temas “las consecuencias que ha tenido la digitalización, y el impedimento de descansar de forma efectiva y disfrutar de su tiempo libre al estar hiperconectados. Temas más internacionales como la negociación colectiva del sector marítimo y el hecho de que se haya conseguido un convenio colectivo y finalmente el cambio climático, cómo afecta a los trabajadores y qué acciones se tienen que llevar a cabo para que exista una transición, lo que se llama transición ecológica, sin que suponga un prejuicio para los trabajadores”.
Por su parte, la profesora Martín-Pozuelo, señaló que “quisimos traer la experiencia tanto de España como de Francia, de cómo pueden hacer los dirigentes sindicales para intentar fomentar una negociación colectiva. Si bien en nuestro país están habiendo avances muy tímidos, entiendo que en Chile está todavía más complicado porque no existe una negociación Ramal”.
La profesora Gorrochategui por su parte, indicó que los asistentes “nos hicieron muchas preguntas con respecto a cuestiones que tienen que ver con la negociación colectiva y la experiencia española. Nosotros pusimos más ejemplos estatales y sectoriales y ellos trataban de llevarlo a la empresa”.
Agregó que los representantes se centraban en aspectos económicos y cuantificables, como el salario y la jornada, y ellos recordaban la importancia de mejorar aspectos relacionados a la calidad de vida de los trabajadores “temas como la desconexión, o cómo participar en la lucha contra el cambio climático y cómo mejorar el transporte de los trabajadores”, ejemplificó la profesora María Gorrochategui.
Exposiciones con estudiantes
Respecto al contacto con los estudiantes de pregrado el profesor Sergio Yagüe, expuso “sobre el sistema de fuentes, de las normas que rigen en el derecho del trabajo y cómo regulan las relaciones laborales, además de comentar algunas peculiaridades que tiene nuestro sistema que no está aquí”.
Bajo esa línea, la profesora María Gorrochategui agregó que hablaron “respecto a la negociación colectiva de España porque es como la otra fuente más característica. Nosotros tenemos un sistema multinivel de negociación colectiva y aquí solo existe la negociación colectiva en la empresa”.
Añadió que “la idea entonces fue abordarlo como una fuente del derecho para que vean que hay pocas diferencias, pero que la diferencia sustancial es que en nuestro ordenamiento jurídico se combinan distintos tipos de convenios colectivos entonces vamos a explicar un poco la experiencia de cómo conviven”.
Por otro lado, la profesora Ángela Martín-Pozuelo destacó que han “tenido noticias de que en Chile se está debatiendo si debería haber un cambio en la normativa para hacer una negociación multinivel, que creo que hay un proyecto en marcha, entonces contamos nuestra experiencia para que se vea que es posible que esto se está haciendo en otros países, en España por ejemplo, que vean cómo funciona y también las dificultades que esto puede traer. No obstante, justamente hablando con los sindicatos, muchos de los problemas que detectamos están en el sistema de la negociación, que al no ser Ramal, limita mucho este ámbito”.
Finalmente, los tres profesores destacaron las reuniones que tuvieron con estudiantes ayudantes, ya que señalaron que es una figura que no existe en España “están muy implicados en todo lo académico y eso nos ha parecido muy interesante”, destacó la abogada Ángela Martín-Pozuelo.
“Ese activismo y esa conciencia colectiva que tienen de que la unión hace la fuerza, es súper importante en la disciplina que estudiamos que es el Derecho del Trabajo”, concluyó el profesor Sergio Yagüe.
- Comienzan las atenciones de la Clínica Jurídica de Santiago en centro cívico de San Joaquín
- Estudiantes participaron en conversatorio donde conocieron las distintas formas de ejercer la abogacía
- Profesor Jorge del Picó fue nombrado Académico Honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España
- Plaza de Justicia y Derechos Humanos ofreció sus servicios a la comunidad de la Universidad de Talca
- Profesor Claudio Riveros expuso sobre el populismo en seminario de la Universidad del Desarrollo
- Profesores de España visitaron la UTalca y expusieron avances y desafíos actuales de los derechos laborales
- Estudiante de Derecho obtuvo el primer lugar en concurso “UTalca y 100 palabras”
- Clínicas Jurídicas Formativas de la Facultad cuentan con nuevas abogadas tutoras
- Facultad sube en ranking de investigación SCIMAGO 2025
- Comuna de Pencahue recibió a la Feria de Servicios de los estudiantes de Administración Pública de la UTalca