Noticias
Profesor de la U. de Barcelona Jordi García lideró conferencia sobre los desafíos de la digitalización en las relaciones laborales

El catedrático de la Universidad de Barcelona, Dr. Jordi García Viña, asistió a una clase del Doctorado en Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca y expuso respecto a “Los desafíos que supone la digitalización en las relaciones laborales”.

Sobre aquello, el académico indicó que en su conferencia invitó a reflexionar sobre la incorporación de la digitalización en el derecho y en materias referentes a las relaciones laborales “que incluye a la inteligencia artificial y a las nuevas tecnologías y que está muy presente en todas las actividades que realizamos como ciudadanos diariamente, porque todos tenemos un teléfono celular, usamos el computador y confiamos en cualquiera de los dispositivos que tenemos y que a la hora de incorporar regulación jurídica sobre esa materia no sabemos cómo hacerlo”.

Bajo esa línea, reiteró que el principal conflicto dice relación con que “hay una contradicción entre el uso generalizado, absolutamente confiado, sin ningún tipo de limitación que hacemos de estas nuevas tecnologías como ciudadanos, en donde no tenemos ningún problema en dar consentimiento para ninguna cuestión y cuando eso lo traspasamos a la materia jurídica, estoy pensando en los trabajadores de las empresas, en los consumidores, por ejemplo, ahí ya planteamos más reticencias y de ahí se produce esa contradicción, de qué forma vamos a solucionar esto”.

Otra problemática que plantea la digitalización según el profesor del Doctorado, Rodrigo Palomo Vélez, es “la difuminación de ciertos elementos que eran característicos del trabajo típico, que es la comunión geográfica y temporal de los trabajadores”.

Explicó que “el derecho del trabajo surgió cuando los trabajadores estaban todos juntos al mismo tiempo dentro de una empresa y lo que está generando la digitalización es que esos elementos de la comunión geográfica y la comunión temporal se difuminan, porque hoy ya no todos están en la empresa, hay algunos que están en sus casas, en otros sitios, o en otros países incluso, y no todos están conectados al mismo tiempo, no hay esa coincidencia de horarios, porque están siendo mucho más flexibles, por lo tanto, esa posibilidad de reivindicar colectivamente los intereses laborales pudiese verse resentida al no existir esa comunión geográfica y al no existir esa comunión temporal”.

En relación a las soluciones el profesor Jordi García, señaló que se han dado “en ámbitos internacionales, yo vengo de la Unión Europea y ahí hay dos reglamentos en estas materias, el reglamento de Protección de Datos (2016) y el actual reglamento de Inteligencia Artificial (2024), pero les está costando adaptarse porque están en un proceso aún muy embrionario”.

Dicho esto, indicó que la clave está en “ver si somos capaces de tener una cierta imaginación para que la respuesta a estas cuestiones no sea pura limitación, sino que pueda combinar ese uso que hacemos todos, con lo que llamamos el respecto a los derechos humanos de las personas”.

Respecto a la situación comparada, el profesor Palomo recordó “que no es lo mismo que ocurra un problema vinculado a la digitalización en un sistema donde hay una amplia protección social, con un estado de bienestar, como lo es el español, a que ocurra ese mismo problema en un país como los nuestros, en Latinoamérica, en donde no existe ese colchón de seguridad social, o de protección social”.

Agregó que “por eso, pese a tener problemas comunes, son soluciones que hay que ir matizando y adecuando a las localidades en donde se implementan, por esa razón es que hemos querido conocer la experiencia del profesor Jordi, y también permitir que los estudiantes del Doctorado tengan la posibilidad de discutir con un catedrático como él”.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | Universidad de Talca | 2025