
Decenas de profesionales del área de la salud, educación, seguridad y justicia participaron de la jornada de “Prevención sobre maltrato infantil”, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia del Maule, la Red de Universidades Por la Infancia (RUPI) y el Centro de Estudios sobre los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CEDIA) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca.
La Seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Sandra Lastra Morales, indicó que esta instancia buscó “establecer distintas estrategias de prevención del maltrato hacia niñas, niños y adolescentes, el cual lamentablemente viene de sus círculos más cercanos”.
Agregó que los casos de maltrato infantil han ido en aumento en el Maule y que actualmente “hay más de 9 mil niños/as que están siendo atendidos por distintas formas de maltrato, ellos son parte programas ambulatorios y de residencia”.
Por su parte, la Coordinadora Regional de Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Cinthya Jaque Sepúlveda, señaló que los tipos de maltrato más frecuentes hacia infantes son “el maltrato físico, el psicológico y, en menor cantidad, los vinculados a negligencia parental y abandono”.
El Director del CEDIA y miembro de la RUPI en tanto, Isaac Ravetllat Ballesté, manifestó en que la importancia de este tipo de iniciativas recae en que todos estos profesionales “tienen mucho trabajo diario y es relevante que puedan detenerse a reflexionar sobre lo que está pasando (…) Históricamente hemos colocado todo el foco en la detección de situaciones de maltrato, pero no en cómo prevenir”.
Maltrato infantil en localidades del Maule
La Directora del Programa de Reparación de Maltrato de Mejor Niñez en Talca, Francisca Cerpa Figueroa, expuso que lista de espera respecto a atenciones por casos de maltrato infantil es bastante amplia y “está relacionada directamente a que las situaciones de maltrato provienen de familia o adultos que están a cargo”.
Por otro lado, la Directora Programa de Reparación de Maltrato de Mejor Niñez en Pelarco, Karime Montoya Harch, señaló que estos casos dicen relación con “las dificultades que tienen los adultos para poder relacionarse y poder generar conductas protectoras hacia sus hijos (…) Hay mucha normalización del maltrato”.
Respecto a las medidas para hacer frente a esta situación, señaló que “están asociadas a que cuando somos conscientes de algún caso, debemos activar los protocolos, hacer la denuncia, generar la contención, dar el acompañamiento y credibilidad”.
A nivel de políticas públicas, la Seremi Sandra Lastra, informó que en el Maule su desafío es que las Oficinas Locales de Niñez, las cuales tienen como objetivo detectar oportunamente riesgos de vulneraciones de derechos de un niño, niña o adolescente, estén presentes “en las 30 comunas de la región del Maule, y ya hemos avanzado con 27 comunas”, aseguró.
- Comienzan las atenciones de la Clínica Jurídica de Santiago en centro cívico de San Joaquín
- Estudiantes participaron en conversatorio donde conocieron las distintas formas de ejercer la abogacía
- Profesor Jorge del Picó fue nombrado Académico Honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España
- Plaza de Justicia y Derechos Humanos ofreció sus servicios a la comunidad de la Universidad de Talca
- Profesor Claudio Riveros expuso sobre el populismo en seminario de la Universidad del Desarrollo
- Profesores de España visitaron la UTalca y expusieron avances y desafíos actuales de los derechos laborales
- Estudiante de Derecho obtuvo el primer lugar en concurso “UTalca y 100 palabras”
- Clínicas Jurídicas Formativas de la Facultad cuentan con nuevas abogadas tutoras
- Facultad sube en ranking de investigación SCIMAGO 2025
- Comuna de Pencahue recibió a la Feria de Servicios de los estudiantes de Administración Pública de la UTalca