
El Centro de Estudio de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (CENTRASS) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, presentó un informe sobre experiencias comparadas de negociación colectiva sectorial o ramal que fue licitado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Recordar que a través de la Subsecretaría del Trabajo, se está preparando un Proyecto de Ley sobre negociación colectiva ramal, que fue una de las propuestas del presidente Gabriel Boric en su programa de Gobierno, por lo que encargó a distintos centros de estudio la generación de informes técnicos de asesoría para la preparación de dicho proyecto.
Entre estos centros, se encontraba CENTRASS, cuyo informe estuvo a cargo de los profesores de la Facultad, Rodrigo Palomo Vélez e Irene Rojas Miño, junto al profesor de la Universidad de Concepción, Álvaro Domínguez Montoya y ayudantes investigadores.
Negociación colectiva sectorial en Chile
La situación actual de la negociación colectiva en Chile, según el profesor Palomo “es bastante precaria y deriva de la regulación que impera en el país sobre esta materia. La regulación que hay data de la dictadura, del plan laboral, y se consolidó después con la Constitución de 1980”.
Agregó que “las tasas de sindicalización y de cobertura de la negociación colectiva son muy bajas en comparación a países Europeos con relaciones laborales más robustas, pero no son tan distintas de lo que ocurre en Latinoamérica en donde la negociación colectiva es más remuneracional, que referida a otras condiciones de trabajo”.
Situación comparada
Lo anterior, quedó en manifiesto en este informe, en donde se realizó una comparación con países latinoamericanos como Perú, Argentina, Uruguay y países Europeos como España, Francia y Alemania.
Mientras que Perú vive una situación similar a Chile, Uruguay cuenta con Consejos de Salarios en donde se hace una negociación tripartita en que participan los representantes de los trabajadores, de los empleadores y del Estado. Argentina en tanto, tiene desde la perspectiva normativa y práctica, la posibilidad de negociar por sector de actividad económica con resultados de amplia cobertura.
Por otro lado, España ha sido el principal referente normativo de Chile, por lo que era importante revisar su experiencia. Francia ha ido incorporando procesos de negociación vinculados a la conciliación entre trabajo y familia, algunos temas de igualdad y la incorporación de nuevas formas de trabajo. Alemania por su parte, distingue muy claramente entre los derechos colectivos y los derechos de participación, y convive tanto la negociación en la empresa, como la negociación a nivel sectorial.
Dicho esto, los académicos llegaron a la conclusión de que es importante avanzar hacia un sistema de negociación colectiva multinivel en Chile, en este caso, sectorial o ramal, pero debe construirse sobre una realidad sindical que ya está instalada en el país.
- Nuevo ciclo de charlas para abogadas y abogados colegiados del Maule
- Profesora Daniela Jarufe participó en el Segundo Encuentro de International Journal of Experts on Vulneravility
- Decano mantuvo reunión con representantes de la Corporación de Asistencia Judicial
- Comienzan grabaciones de la segunda temporada de Código Claro el programa conducido por el profesor Diego Palomo
- Nuevo Centro de Estudiantes de Derecho Talca se reúne con autoridades de la Facultad
- Profesora Carolina Riveros publicó cuarta edición del libro Esquema de Derecho Civil de Chile VII
- Conferencia aborda los mecanismos de selección de causas por el Ministerio Público
- Ministro del Trabajo y Previsión Social inauguró seminario en la UTalca sobre los últimos avances laborales y previsionales en Chile
- Corte Penal Internacional y el Centro de Estudios de Derecho Penal de la UTalca firman memorando de entendimiento
- Estudiantes de intercambio durante primer semestre de 2025 destacaron su estadía en la Facultad