
Un total de 67 mujeres fueron las entrevistadas por la periodista y doctora en antropología, Carolina Espinoza Cartes, para construir su libro “Exiliadas 50 años de no retorno”. La presentación de esta obra, se llevó a cabo en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca y fue organizada por el Centro de Derecho de las Minorías y Gestión de la Diversidad (CEDEMI) de la casa de estudios en el marco de la conmemoración de los 51 años del golpe de Estado en Chile.
Allí, la autora cuenta la historia de mujeres chilenas que vivieron el exilio a causa de la dictadura y que no retornaron al país. Sobre aquello, Carolina explicó que este libro es producto de una investigación de cinco años visitando a mujeres exiliadas chilenas en diferentes lugares del mundo fundamentalmente de Europa, pero también de Canadá, México y Estados Unidos.
Al respecto, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca, Iván Obando Camino, destacó que “la presentación de este libro representa un acto de conmemoración y de mantención de la memoria histórica en relación con quienes fueron víctimas de las consecuencias inmerecidas del golpe de Estado de 1973, muchas vidas y familias fueron afectadas y ello llevó al fenómeno de la diáspora chilena”.
Por su parte, el Director del CEDEMI, Jorge del Picó Rubio, indicó que “esta es una obra significativa, porque además de tocar el tema del exilio, lo ve desde el punto de vista de la mujer, que siempre aparece invisibilizada. Nosotros queremos cooperar para revindicar una mirada integral de la violación de los derechos humanos, en este caso, del exilio de las mujeres que tuvieron que vivir una realidad tan distinta a la de su país”.
Respecto a las motivaciones de la autora, señaló que le interesaba “la invisibilidad del relato de la mujer en lo que había pasado, prácticamente todos los testimonio del exilio son hombres, con algún cargo político o intelectuales, y la otra arista era invisibilización de las mujeres que no habían retornado, porque de ellas no se sabía nada”.
A lo largo de su investigación descubrió que muchas de ellas “habían entregado un enorme potencial a esos países de acogida, tienen cargos importantes, por lo que no solo han rehecho su vida, sino que han hecho de su vida profesional una contribución a sus países donde actualmente residen”, concluyó.
- Comienzan las atenciones de la Clínica Jurídica de Santiago en centro cívico de San Joaquín
- Estudiantes participaron en conversatorio donde conocieron las distintas formas de ejercer la abogacía
- Profesor Jorge del Picó fue nombrado Académico Honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España
- Plaza de Justicia y Derechos Humanos ofreció sus servicios a la comunidad de la Universidad de Talca
- Profesor Claudio Riveros expuso sobre el populismo en seminario de la Universidad del Desarrollo
- Profesores de España visitaron la UTalca y expusieron avances y desafíos actuales de los derechos laborales
- Estudiante de Derecho obtuvo el primer lugar en concurso “UTalca y 100 palabras”
- Clínicas Jurídicas Formativas de la Facultad cuentan con nuevas abogadas tutoras
- Facultad sube en ranking de investigación SCIMAGO 2025
- Comuna de Pencahue recibió a la Feria de Servicios de los estudiantes de Administración Pública de la UTalca