
En el marco de los de los 100 años de la regulación del Derecho del Trabajo y de la Seguridad en Chile, la Dirección del Trabajo Metropolitana Oriente, en conjunto con el Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (CENTRASS) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, ofrecieron un seminario titulado “Derechos Fundamentales y Convenio 190: una nueva perspectiva”.
A esta actividad asistieron autoridades de la Región Metropolitana, dirigentes/as sindicales, empleadores de distintos rubros, instituciones públicas relacionadas al mundo del trabajo, entre otros.
El Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un tratado internacional que obliga a los Estados miembros de la OIT, como es el caso de Chile, a establecer las medidas para garantizar a todos los trabajares/as un ambiente laboral libre de violencia y acoso.
Bajo esa línea, la Directora del CENTRASS, Irene Rojas Miño, explicó que “este convenio lo que hace es definir una serie de instrumentos que permitan la prevención de estos actos, y si llegan a ocurrir, entregar los medios para superar aquello. Este convenio ofrece un rol fundamental a las organizaciones de trabajadores/as, su participación es muy importante”.
Siguiendo el lineamiento de este convenio, fue que en Chile se promulgó la Ley Karin que enfrenta el acoso laboral y sexual en el trabajo y hace una serie de redefiniciones para establecer la obligación de prevenir, investigar y sancionar estos casos.
El Seremi del Trabajo y de la Seguridad Social de la Región Metropolitana, Marco Canales Huenchuan, señaló que “la Dirección del Trabajo ha sido un actor técnico importante en las relaciones laborales en sus años de servicio. El convenio 190 de la OIT, puede que sea difícil de implementar, pero lo estamos haciendo a través del diálogo social, involucrando a todos los actores, incluido el empresariado”.
Por otro lado, la Directora Regional Oriente de la Dirección del Trabajo, Antonella Cassi Martínez, expresó que “estos encuentros se están haciendo en todo el país porque se vienen desafíos muy importantes, como lo son la implementación del Convenio 190 y Ley Karin este 2024, por lo tanto, es muy importante para nosotros tener una retroalimentación desde la academia y de las y los dirigentes sindicales, porque esto va a generar que nosotros también tengamos que hacer cambios en nuestros procedimientos”.
- Comienzan las atenciones de la Clínica Jurídica de Santiago en centro cívico de San Joaquín
- Estudiantes participaron en conversatorio donde conocieron las distintas formas de ejercer la abogacía
- Profesor Jorge del Picó fue nombrado Académico Honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España
- Plaza de Justicia y Derechos Humanos ofreció sus servicios a la comunidad de la Universidad de Talca
- Profesor Claudio Riveros expuso sobre el populismo en seminario de la Universidad del Desarrollo
- Profesores de España visitaron la UTalca y expusieron avances y desafíos actuales de los derechos laborales
- Estudiante de Derecho obtuvo el primer lugar en concurso “UTalca y 100 palabras”
- Clínicas Jurídicas Formativas de la Facultad cuentan con nuevas abogadas tutoras
- Facultad sube en ranking de investigación SCIMAGO 2025
- Comuna de Pencahue recibió a la Feria de Servicios de los estudiantes de Administración Pública de la UTalca