
“Víctimas en el Proceso Penal”, llevó por nombre el conversatorio organizado por el Centro de Estudios de Derecho Penal (CEDEP) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, el cuál contó como expositora principal a la catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Girona, España, María Teresa Armenta Deu.
Sobre su exposición, la profesora, señaló que trató de explicar la situación comparada en España “en mi presentación defendí un poco la posición de la víctima porque históricamente fue el origen de todo proceso acusatorio, es decir, un proceso de partes y el por qué el hecho de haber expulsado a la víctima del proceso en el que es parte, está teniendo un cierto coste social de insatisfacción, en donde ahora se piensa que quizás el no ser parte no es el único remedio”.
Añadió que “está claro que a la víctima hay que dar una posición, visibilizarla no solo como persona a la que la indemnizas o una persona a la cual proteges, sino que como algo más, en donde se sienta parte de la indemnización de justicia”.
Al respecto, el director del Centro, Raúl Carnevali Rodríguez, explicó que “hoy existe una especial preocupación por insertar y darle mayor relevancia a la víctima en la solución del conflicto penal, la discusión que se da en este contexto es que nuestro sistema de corte retributiva, en donde la pena es la herramienta principal para darle una respuesta al conflicto, se centra esencialmente en el imputado y la víctima tiene un rol bastante secundario”.
Bajo esa línea, agregó que “cuando hablamos de reparación no hablamos solo de reparación desde el punto de vista económico, sino que de reparaciones de otra índole, que haya un reconocimiento, por qué fue víctima de este delito, cómo esta víctima vuelve a confiar en la sociedad. A su vez, cuando hablamos de reinserción siempre nos centramos en quien comete el delito, pero la víctima también requiere volver a confiar y sentirse tranquila”.
Por su parte, la Coordinadora del CEDEP, Gloria Mancilla Ibacache, indicó que en Chile, ha habido un aumento en el reconocimiento de los derechos a favor de la víctima desde las reformas a la actualidad, no obstante, hay desafíos a nivel de efectividad.
“En Chile existe el plano normativo, que de alguna manera tiene suficientes derechos y el plano de la efectividad de estos derechos a través de las implementaciones de las leyes, y es precisamente ahí donde debiese ir el foco de las soluciones actuales. Se debe mejorar la implementación de las leyes que ya están vigentes, como por ejemplo la Ley de Monitoreo Telemático, solucionando muchos de los problemas de esta ley, vamos a lograr una mayor satisfacción de la víctima tanto en relación a su reparación, cómo en el acceso a justicia”, detalló la también académica.
Finalizó manifestando que “esta es una cuestión que no se está discutiendo mucho, además el sistema normativo mira a la víctima como un sujeto de mera protección, es decir, tenemos una víctima vulnerable, la tenemos que proteger y debiésemos transparentar que no tenemos intenciones de cederle la acción penal”.
- Profesora Daniela Jarufe participó en el Segundo Encuentro de International Journal of Experts on Vulneravility
- Decano mantuvo reunión con representantes de la Corporación de Asistencia Judicial
- Comienzan grabaciones de la segunda temporada de Código Claro el programa conducido por el profesor Diego Palomo
- Nuevo Centro de Estudiantes de Derecho Talca se reúne con autoridades de la Facultad
- Profesora Carolina Riveros publicó cuarta edición del libro Esquema de Derecho Civil de Chile VII
- Conferencia aborda los mecanismos de selección de causas por el Ministerio Público
- Ministro del Trabajo y Previsión Social inauguró seminario en la UTalca sobre los últimos avances laborales y previsionales en Chile
- Corte Penal Internacional y el Centro de Estudios de Derecho Penal de la UTalca firman memorando de entendimiento
- Estudiantes de intercambio durante primer semestre de 2025 destacaron su estadía en la Facultad
- Conversatorio abordó desafíos de la implementación de la Ley sobre Garantías y Protección de Derechos de NNA