Noticias
8M Día Internacional de la Mujer: María Teresa Infante Caffi se refiere a la inserción de la mujer en la política exterior chilena

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la abogada chilena y jueza del Tribunal Internacional de Derecho del Mar, María Teresa Infante Caffi, ofreció una conferencia a la comunidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca titulada “Papel e inserción creciente de la mujer en la diplomacia y política exterior chilena”.

Al respecto, el Decano de la Facultad, Iván Obando Camino, indicó que la conferencia “puso en relevancia la actualidad de los derechos de la mujer y de la situación de niñas y adolescentes en el ámbito de las relaciones de la política exterior. Ella dejó muy en claro la importancia de aquello en la agenta de los organismos internacionales”.

La abogada partió su exposición destacando a mujeres que abrieron camino a las siguientes generaciones, entre ellas Matilde Throup Sepúlveda y Matilde Brandau, quienes fueron las primeras abogadas tituladas en Chile, también a Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez Barahona, primeras médicas en el país.

Sobre lo anterior, señaló que “la decisión de estas mujeres y de otras que le sucedieron en el esfuerzo de abrirse camino fue bastante valiente. En especial cuando la presencia de mujeres era objeto de opinión por adentrarse en espacios de autoridad masculina”.

Otro de los nombres que mencionó la diplomática fue el de Amanda Labarca, profesora y escritora feminista, sobre ella expresó que “se proyectó desde nuestro país hacia la esfera externa. En muchos sentidos ella tuvo la lucidez de expresar que la condición de las mujeres y  la educación, estaban en el centro del progreso social, en la superación de condiciones estructurales de la sociedad chilena, personalmente, creo que me formé en una familia donde esta idea estaba muy presente”.

Mujer y la política exterior

Sobre la incorporación de la mujer en la esfera política y política internacional, la abogada destacó que “el año 1948 supuso un salto extraordinario para la comunidad internacional, ya que se adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, que proclamó que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país”.

Explicó que “el devenir de los programas de la revolución mundial, que surgieron al término de la Segunda Guerra Mundial, indicaban que el empoderamiento y la autonomía de las mujeres, así como la mejora de su condición social, económica y política, debían ser esenciales para lograr un gobierno y una administración transparentes y responsables, con vistas a un desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la vida”.

Añadió que “este proceso de transversalización de los temas de género y su traducción en una política exterior se ha perfilado como un proceso de definición valórica, además de ser un método de trabajo”.

Sobre los desafíos en la política exterior respecto a esta temática, la académica manifestó que un aspecto positivo es que está presente “la idea de que aún falta dar más sustancia a una política exterior con perspectiva feminista, esto impulsa muchos análisis en la actualidad”.

Aseguró que “este enfoque se enriquece cuando se consideran elementos como la participación de la mujer en los procesos de formulación y ejercicio de la política exterior, el fortalecimiento de la representación igualitaria de género mediante acciones correctivas y afirmativas, entre otras medidas”.

Presentación completa aquí

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | Universidad de Talca | 2025