“Brecha de pensiones en Chile: propuestas ante sus desafíos”, fue la temática que se abordó durante las 7ª Jornadas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, las cuales fueron organizadas por el Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (CENTRASS) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales junto a la Dirección de Investigación de la Universidad de Talca.
Al respecto, la directora del CENTRASS, la profesora Irene Rojas Miño, señaló que a lo largo de esta jornada “se debatieron distintas aristas sobre este tema. La idea es tomar estas ideas para seguir conversando tanto académicamente, como también con los diversos intervinientes en esta discusión”.
A lo largo de esta actividad, las y los académicos expusieron sobre distintos aspectos relacionados al tema central. Uno de los paneles estuvo compuesto por la profesora de la Universidad de Talca, María Soledad Jofré Bustos y la profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Verónica Munilla Espinoza y abordó las causas y los instrumentos adoptados para enfrentar la brecha de pensiones.
Sobre aquello, la profesora Jofré destacó que la idea “fue identificar cuáles han sido los problemas o las falencias del sistema previsional, en particular los que han ocasionado las brechas de género en el cálculo de las pensiones”.
“También hablamos sobre los problemas de inserción en el mercado de trabajo de la mujer que tiene que ver directamente con las condiciones laborales que inciden luego en el cálculo de las pensiones”, resumió la académica.
Por su parte, la profesora Munilla explicó que “para efectos de poder disminuir los parámetros de la brecha de género, no basta con medidas únicamente correctivas dentro de un sistema de capitalización individual para poder superar la brecha de pensiones”.
Bajo esa línea, señaló que “la superación de cualquier brecha de género, pasa por la reformulación del sistema completo y tratar de apuntar a que las mujeres permanezcan en el trabajo, más que corregir las ausencias que se puedan producir del mismo”.
Aseguró que “las medidas correctivas en el sistema de seguridad social lo que hacen es inventar cotizaciones en los tiempos en que las mujeres están alejadas de los puestos de trabajo por ejercer labores de cuidado, y en ese sentido, lo que se hace es reconocer la labor de cuidado, pero focalizándola netamente en la mujer”.
Para concluir indicó que “una solución más de fondo sería Implementar parámetros de corresponsabilidad complementado con un Sistema Nacional de Cuidados en que esa ausencia del mundo laboral no se tenga que producir”.
El panel a cargo de analizar los desafíos de la brecha de pensiones en Chile en tanto, estuvo compuesto por los profesores de la Universidad de Talca, Pedro Contador Abraham, del Magíster en Derechos del Trabajo y de la Seguridad Social del CENTRASS y Andrea Bentancor Cazenave, de la Facultad de Economía y Negocios.
Esta última académica, manifestó que la solución a esta problemática es “una reforma de pensiones, en la medida de que esto no se logre tampoco se va a reducir la brecha de género derivada del sistema de pensiones”.
Añadió que hay razones para la existencia de la brecha de pensiones “las dos principales son la edad de retiro y las distintas expectativa de vida. Luego están todas las otras razones derivadas de los problemas de mercado trabajo”.
Explicó que “una es la brecha salarial en un sistema de capitalización, en donde yo ahorro menos porque mis cotizaciones son más bajas entonces después cuando me dividen por los años que sean, voy a tener menor pensión. Y la otra razón, está relacionada con que las mujeres, por temas de cuidado, se retiran del mercado laboral, pasan al sistema informal porque les da flexibilidad y ahí el Sistema Nacional de Cuidados es la solución evitar que estas lagunas se trasformen en bajas pensiones”, explicó la académica.
Por su parte, el profesor Contador habló “sobre los desafíos de la brecha del sistema de pensión en Chile, basándome en datos cuantitativos de desempeño en el sistema de pensiones en cuanto a tasas de remplazo”.
Explicó que “la tasa de remplazo efectivamente existe con un sesgo de género que perjudica a las mujeres, que si bien es cierto, el pilar solidario o la PGU han focalizado recursos para los quintiles más bajos y a las personas que tienen menos años de cotizaciones, con una tasa de remplazo relevante pareciera que la PGU siempre debiera estar ligado al nivel de pobreza, pero pasa que en los quintiles intermedios 3°, 4° y 5° las tasas de remplazo son bajísimas”.
Por lo tanto, señaló que “el sistema no cumple con la expectativa que ofreció, que es dar una tasa de remplazo cercana al 70% de la última renta, entonces si no se cumple esa expectativa, esa persona no puede garantizar condiciones dignas a su realidad al momento de pensionarse porque las tasas pueden llegar del 11% al 30%, situación que afecta mayoritariamente a las mujeres”.
Finalmente, las profesoras a cargo de comentar sobre la situación comparada de la brecha de género en las pensiones y los instrumentos que se utilizan para controlar esto, fueron las profesoras Carmen Grau Pineda de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España y la profesora Carmen Tatay Puchades de la Universidad de Valencia, España.
Al respecto, Dña. Carmen Grau, explicó que “la brecha de género en pensiones, lo que mide es la diferencia en el importe de la pensión entre hombres y mujeres. Tanto en Europa como en España sigue existiendo diferencia en este importe que hombres y mujeres cobran al momento de jubilarse”.
Agregó que lo anterior es “fruto de las diferencias que existen en el mercado de trabajo. En las carreras de las mujeres se observa mucha discontinuidad, entradas, salidas, salarios inferiores y todo eso tiene un impacto directo en la brecha de las pensiones”.
Por su parte, la Dña. Carmen Tatay, partió diciendo que “en España las pensiones de los hombres, como media, son un 31,1820% más altas que la de las mujeres. En nuestro modelo influye mucho cuánto periodo has cotizado y en qué cuantía has contribuido cada mes para ver la cuantía de tus pensiones”.
Señaló que “existen los instrumentos que van a regalarte como días cotizados en tu carrera de seguro para que tu pensión sea más alta, estos han ayudado, pero no han funcionado del todo. Hay un aumento directo en la cuantía cuando ya la has causado, pero esta nos ha generado muchos problemas porque se diseñó solo para las mujeres y Europa nos ha condenado por el trato discriminatorio que han tenido los hombres al no ser beneficiarios”.
Indicó además que “otra herramienta que tenemos es temporal y hasta que el porcentaje antes mencionado baje al 5%, se va a favorecer a las mujeres con una cuantía por cada hijo que reciben, a fin de que su pensión vaya subiendo y se pueda equiparar con la de los hombres”.
- Analizan avances y desafíos de la Ley de Cultos en Chile durante seminario conmemorativo por sus 25 años
- Mecanismos de control y fiscalización: el principal desafío de la descentralización en Chile
- Profesores Diego Palomo y Daniela Jarufe publicaron libro titulado La prueba
- Estudiantes de Derecho Campus Talca participaron de charla sobre el Poder Judicial como alternativa profesional
- Profesora Marcela Acuña ofreció capacitación en Hospital Regional de Talca
- Académicos y autoridades analizaron la situación actual de la trata de personas en el Maule en la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales
- Profesores de la Facultad participaron en el VI Foro Anual de la Red Procesal
- VIII Congreso Internacional de REDES abordó desafíos respecto a los efectos del cambio climático en América Latina
- Estudiantes de Derecho de la UTalca consiguen 2° lugar en la final del concurso Semilleros de Derecho Procesal
- AP Campus Talca celebró su 7° aniversario con conferencia sobre nuevas agendas para para enfrentar desafíos globales