
El profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Alejandro Cárcamo Righetti, defendió su proyecto de tesis doctoral y aprobó con la calificación máxima. En esta oportunidad, su director fue el profesor y decano de la Facultad, Iván Obando Camino. Su co-director en tanto, fue el académico, Enrique Rajevic Mosler.
El proyecto llevó por nombre: “La autotutela ejecutiva o ejecución de oficio del acto administrativo en el ordenamiento jurídico chileno: reconocimiento, fundamentos y límites”, y el tribunal que lo evaluó estuvo integrado por el Presidente del Consejo de Defensa de Estado, Raúl Letelier Wartenber y los profesores de la Facultad, Rodrigo Palomo y Fabiola Vergara.
Respecto a la temática abordada en su proyecto, el candidato a Doctor, explicó que “dice relación con la potestad de ejecución de oficio o aututela ejecutiva de la administración del Estado respecto de sus propios actos administrativos. La problematización se traduce en la existencia de numerosas y divergentes posiciones doctrinarias respecto a si la administración del Estado, es decir, sus organismos, podrían o no, bajo el actual ordenamiento jurídico, ejecutar por sí mismos, sin requerir el auxilio de los tribunales de justicia, los actos administrativos que emiten”.
El profesor indicó que “un ejemplo cotidiano de esto, es cuando una institución fiscalizadora de la administración del Estado, puede ser la Comisión para el Mercado Financiero, Superintendencia de Educación, Medioambiente, Dirección del Trabajo, Servicio de Impuestos Internos, entre otras, aplica una multa, una sanción administrativa a un administrado que ha infringido el marco normativo que esa institución fiscalizadora debe supervigilar y ese administrado no paga la multa, ahí la pregunta que surge es, ¿la administración tiene que recurrir a tribunales para poder exigir el pago de esa multa o podría compeler directamente al administrado para el cumplimiento de esta?”.
Agregó que “este es un tema que ha sido largamente discutido por la doctrina por lo que este proyecto de tesis lo que pretende, de cara a la futura investigación doctoral es, dilucidar si es que los organismos de la administración del Estado pueden, con los propios medios que disponen, ejecutar sus propios actos administrativos sin necesidad de recurrir a los tribunales de justicia, lo que naturalmente impactaría en una mayor eficiencia en la función administrativa y en la satisfacción de necesidades colectivas”.
Finalmente, el profesional expresó estar “muy contento y tranquilo. Es una nota que es fruto de un esfuerzo no menor durante estos dos primos años cursando el doctorado. Fuera del sacrificio también existe un excelente apoyo por parte de mis profesores guías y quienes me hicieron clases, es decir, quienes entregaron herramientas indispensables para que mi proyecto de tesis doctoral fuera evaluado con nota máxima”.
- Ministro de Justicia y DD.HH visitó la UTalca y presentó proyecto que crea un nuevo sistema de nombramiento de jueces y juezas en Chile
- Profesores Mario Herrera y Alejandra Márquez participaron en el XI Congreso WAPOR Latinoamérica
- Comunidad de la Facultad participó de jornada para la revisión de su plan estratégico
- Dos estudiantes del Doctorado en Derecho de la UTalca se adjudicaron la Beca ANID este 2025
- Inauguración de Año Académico 2025: Ministra de la Corte Suprema Andrea Sánchez expuso los avances y desafíos de la Política de Igualdad de Género del Poder Judicial
- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca publicó Boletín de actividades 2024
- Profesora Daniela Jarufe es miembro de la Red de Juristas y Expertos en Vulnerabilidad
- Comienzan las atenciones de la Clínica Jurídica de Santiago en centro cívico de San Joaquín
- Estudiantes participaron en conversatorio donde conocieron las distintas formas de ejercer la abogacía
- Profesor Jorge del Picó fue nombrado Académico Honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España