
La encargada de vinculación con el medio de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública, campus Talca, Andrea Riquelme Miño, viajó a Iquique del 26 al 28 de julio para representar a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca en el III Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim), el cual abordó “Miradas, experiencias y evidencias desde el Sur Global” respecto a criminología y gestión de seguridad ciudadana.
El evento académico fue organizado por la Universidad Arturo Prat, la Universidad de Tarapacá, SoChiCrim y contó con el apoyo de la Oficina Institucional de Iniciativas Territoriales (OFIIT), gestión que convocó a profesionales nacionales y de países como España, México, Argentina, Brasil, entre otros.
En esta oportunidad, Andrea realizó una presentación titulada: ”Educar tras las rejas: los desafíos del Estado para garantizar el derecho a la educación en las cárceles de Chile”, en donde hizo un análisis normativo de la política educativa para personas privadas de libertad, evidenciando que la Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) no distingue entre quienes se encuentran privados de libertad y aquellos que estudian en el medio libre, pese a que ambos escenarios no son homologables.
Detalló que “Los resultados muestran que la educación en cárcel posee menor oferta educativa, promedios más bajos y mayor repitencia respecto al exterior, lo que demuestra la existencia de complejidad y hostilidad en el contexto carcelario para la educación”.
Por ello, dentro de sus conclusiones “se proponen cursos de acción para que el Estado pueda efectivamente garantizar el derecho a la educación en contextos de encierro y así contribuir al proceso de resocialización y reeducación de las personas privadas de libertad”.
Sobre la experiencia, destacó que durante el congreso “se abordaron temas que tienen que ver con la prevención del delito, las políticas públicas que puedan fomentar la educación, el empleo, la inclusión social y el apoyo a comunidades más vulnerables para hacer frente a la prevención situacional del delito”. Agregó además que se abordaron temas más actuales como “uso de tecnología y ciberdelincuencia”.
Cabe señalar que durante esta instancia estuvieron presentes abogados, sociólogos, trabajadores sociales, administradores públicos, psicólogos, entre otros profesionales, de universidades tanto internacionales, como nacionales.
- Tercera generación de la carrera de Administración Pública Talca vivió su ceremonia de titulación
- Ministro de Justicia y DD.HH visitó la UTalca y presentó proyecto que crea un nuevo sistema de nombramiento de jueces y juezas en Chile
- Profesores Mario Herrera y Alejandra Márquez participaron en el XI Congreso WAPOR Latinoamérica
- Comunidad de la Facultad participó de jornada para la revisión de su plan estratégico
- Dos estudiantes del Doctorado en Derecho de la UTalca se adjudicaron la Beca ANID este 2025
- Inauguración de Año Académico 2025: Ministra de la Corte Suprema Andrea Sánchez expuso los avances y desafíos de la Política de Igualdad de Género del Poder Judicial
- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca publicó Boletín de actividades 2024
- Profesora Daniela Jarufe es miembro de la Red de Juristas y Expertos en Vulnerabilidad
- Comienzan las atenciones de la Clínica Jurídica de Santiago en centro cívico de San Joaquín
- Estudiantes participaron en conversatorio donde conocieron las distintas formas de ejercer la abogacía