
El Centro de Estudios en Derecho Penal (CEDEP) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, realizó un seminario en campus Santiago titulado: “Justicia terapéutica y tribunales de tratamiento de drogas, a 20 años de su implementación en Chile”.
Sebastián Galleguillos, investigador del CEDEP, señaló que “a 20 años de la implementación de los tribunales de tratamiento de drogas en Chile, la idea fue hacer un diagnóstico sobre el estado actual de estos tratamientos, cuáles son los desafíos y avances qué hemos tenido a lo largo del tiempo”.
Para lograr lo anterior, desde el Centro se invitaron a operadores del sistema y académicos de distintas universidades para analizar cómo ha funcionado este programa, entre ellos estaban: Pilar Irribarra del Ministerio Pública, Fernando Guzmán desde el Poder Judicial y Sandra Haro de la Defensoría Penal Pública.
También Catalina Droppelman y Ulda Figueroa desde el Centro de Estudios de Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diego Piñol desde el Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile.
Al respecto, el Director del CEDEP, Raúl Carnevali Rodríguez, explicó que “la justicia terapéutica es una forma de abordar la comisión de ciertos delitos de manera de que quien lo haya cometido, si este lo realizó bajo el efecto de las drogas, pueda ser tratado para que no vuelva a delinquir”.
Bajo esa línea, señaló que este tema usualmente tiene “una connotación adversarial y supone enfrentamiento”, sin embargo, señaló que la idea fue mostrar la importancia de “buscar otras formas de atender el conflicto, pensar que no todo puede resolverse bajo la aplicación de una pena, de un castigo penal a través de un juicio, sino que también hay que entender que hay dramas sociales detrás, como el consumo de drogas por ejemplo”.
Cabe señalar que el CEDEP hace un tiempo está trabajando en la justicia restaurativa, sobre aquello Carnevali, indicó que “es dar una solución al conflicto penal a través de los procesos de mediación que significan diálogo, reunión entre la víctima e imputado, para buscar una solución en común al conflicto penal sin que ello suponga la imposición de penas”.
- Nuevo ciclo de charlas para abogadas y abogados colegiados del Maule
- Profesora Daniela Jarufe participó en el Segundo Encuentro de International Journal of Experts on Vulneravility
- Decano mantuvo reunión con representantes de la Corporación de Asistencia Judicial
- Comienzan grabaciones de la segunda temporada de Código Claro el programa conducido por el profesor Diego Palomo
- Nuevo Centro de Estudiantes de Derecho Talca se reúne con autoridades de la Facultad
- Profesora Carolina Riveros publicó cuarta edición del libro Esquema de Derecho Civil de Chile VII
- Conferencia aborda los mecanismos de selección de causas por el Ministerio Público
- Ministro del Trabajo y Previsión Social inauguró seminario en la UTalca sobre los últimos avances laborales y previsionales en Chile
- Corte Penal Internacional y el Centro de Estudios de Derecho Penal de la UTalca firman memorando de entendimiento
- Estudiantes de intercambio durante primer semestre de 2025 destacaron su estadía en la Facultad