
El Centro de Estudios en Derecho Penal (CEDEP) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, realizó un seminario en campus Santiago titulado: “Justicia terapéutica y tribunales de tratamiento de drogas, a 20 años de su implementación en Chile”.
Sebastián Galleguillos, investigador del CEDEP, señaló que “a 20 años de la implementación de los tribunales de tratamiento de drogas en Chile, la idea fue hacer un diagnóstico sobre el estado actual de estos tratamientos, cuáles son los desafíos y avances qué hemos tenido a lo largo del tiempo”.
Para lograr lo anterior, desde el Centro se invitaron a operadores del sistema y académicos de distintas universidades para analizar cómo ha funcionado este programa, entre ellos estaban: Pilar Irribarra del Ministerio Pública, Fernando Guzmán desde el Poder Judicial y Sandra Haro de la Defensoría Penal Pública.
También Catalina Droppelman y Ulda Figueroa desde el Centro de Estudios de Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diego Piñol desde el Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile.
Al respecto, el Director del CEDEP, Raúl Carnevali Rodríguez, explicó que “la justicia terapéutica es una forma de abordar la comisión de ciertos delitos de manera de que quien lo haya cometido, si este lo realizó bajo el efecto de las drogas, pueda ser tratado para que no vuelva a delinquir”.
Bajo esa línea, señaló que este tema usualmente tiene “una connotación adversarial y supone enfrentamiento”, sin embargo, señaló que la idea fue mostrar la importancia de “buscar otras formas de atender el conflicto, pensar que no todo puede resolverse bajo la aplicación de una pena, de un castigo penal a través de un juicio, sino que también hay que entender que hay dramas sociales detrás, como el consumo de drogas por ejemplo”.
Cabe señalar que el CEDEP hace un tiempo está trabajando en la justicia restaurativa, sobre aquello Carnevali, indicó que “es dar una solución al conflicto penal a través de los procesos de mediación que significan diálogo, reunión entre la víctima e imputado, para buscar una solución en común al conflicto penal sin que ello suponga la imposición de penas”.
- CENTRASS culmina curso de actualización dirigido a funcionarios jurídicos de la Dirección del Trabajo
- Última presentación del curso electivo “El imperio del debate” abordó las vías para enfrentar el fenómeno delictual en Chile
- Especialistas evalúan experiencia del proyecto piloto de mediación penal restaurativa en UTalca campus Santiago
- Profesores de la Facultad participaron en las XIX Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo
- Profesora Marcela Acuña participó en el primer encuentro de la Red Chilena de Revistas Científicas en la Universidad de Los Lagos
- Conferencia anual del Doctorado en Derecho analizó proyecto de ley en Alemania respecto al género no binario
- Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales de la UTalca recibió donación de más de mil libros desde España
- Profesor Paulo Hidalgo participó del 12° Seminario Internacional sobre corrupción y procesos electorales en América Latina
- Más de 100 profesionales se graduaron del Magíster en Derecho Penal este 2023
- Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule expuso sobre el uso de instrumentos de planificación ante estudiantes de AP campus Talca