
Magíster en Derecho con menciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, celebró la graduación de su octava versión, la cual este 2024, estuvo compuesta por un total de 15 abogados y abogadas.
Al respecto, el decano de la facultad, Iván Obando Camino, señaló que esta ceremonia “representa la culminación de un proceso formativo iniciado hace 18 meses. Con esto atestiguamos frente a la sociedad el logro de los objetivos perseguidos por estos estudiantes al momento de ingresar al programa acreditado por seis años”.
Por su parte, la directora del magister, Fabiola Vergara Ceballos, indicó que se encuentran “muy contentos de la graduación de estos 15 estudiantes distribuidos entre las menciones de Familia e Infancia, Civil Patrimonial y Derecho Procesal. Invitamos a la comunidad jurídica a visitar nuestro sitio para que puedan postular a nuestro programa que ha dado muestras de calidad”.
Finalmente, el estudiante destacado de esta versión fue Nicolás Malla Castelló, quien agradeció a su familia y conyugue por todo su apoyo y también a sus compañeros y al claustro académico por las distintas interacciones que tuvieron, destacando la exigencia del programa la cual le permitió desarrollar distintos tipos de competencias en la docencia y en la investigación.
Respecto a su investigación durante el magíster, detalló que tomo “el programa con la mención en Derecho de Familia e Infancia y el nombre de mi tesis es “¿Mater semper certa est? Sobre la admisibilidad de la gestación en favor de otros y sus efectos filiativos en el derecho chileno: una propuesta de lege lata”.
Explicó que durante su investigación quiso “evaluar si la mal llamada gestación por subrogación o vientres de alquiler puede o no tener asidero, y sí esto es positivo, cómo se aplicaría esta figura en Chile y cuáles serían los efectos filiativos que ella produciría, vale decir, qué pasaría con las personas que solicitan a otras que gesten en favor suyo, sí figurarían como padre o madre, y cuál sería la situación de la persona que gesta en favor de estas personas, y qué ocurriría también respecto del niño/a. Revisé el derecho chileno vigente y mi intuición es que dada la reforma de la Ley de Matrimonio Igualitario esta figura, con ciertas limitaciones, sería admisible en nuestro ordenamiento jurídico”.
- Profesora Alejandra Márquez Cabrera defendió con éxito su tesis doctoral
- Estudiantes de la Clínica Jurídica de Santiago realizaron visita al 8º Juzgado Civil
- Académicas de la FCJS participaron en las VI Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado
- Profesora Carolina Riveros representó a la Universidad de Talca y a CEDIA en seminario sobre niñez migrante
- Miembros de la Escuela de Derecho destacan en las III Jornadas Nacionales de Derecho Inmobiliario
- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se capacita en primeros auxilios psicológicos
- Nuevas instalaciones e infraestructura en Administración Pública Talca
- Semilleros de Derecho Procesal de la Universidad de Talca destacan en competencia nacional
- Director de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública de Talca visita la Contraloría Regional del Maule
- Escuelas de Derecho participan en torneo regional Delibera 2025