Noticias
Seminario internacional del CEDEP junto a CEJA abordó la violencia y crimen organizado en las cárceles

“Violencia y crimen organizado en las cárceles”, llevó por nombre el seminario internacional que organizó el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), junto al Centro de Estudios de Derecho Penal (CEDEP) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca.

Algunas de las temáticas que se abordaron fueron: las bandas delictuales en el contexto penitenciario, impacto del crimen organizado, los desafíos y estrategias del sistema penitenciario para hacer frente a este problema, rehabilitación social, violencia y derechos humanos al interior de las cárceles, entre otras.

A esta actividad asistió el Subsecretario de Seguridad Pública de Chile, Rafael Collado González, quien recordó que en Chile “el crimen organizado no ha llegado a controlar las cárceles, es Gendarmería quien posee el control”.

No obstante, indicó que desde el Ministerio de Seguridad Pública se ha “armado un plan contra el crimen organizado, inyectando 12 mil millones de pesos a Gendarmería con la finalidad de dotarlos de mayores capacidades para hacer frente a este fenómeno que puede darse al interior de las cárceles, que es el movimiento intra a extra cárcel, dentro de lo cual están las comunicaciones indebidas”, ejemplificó la autoridad.

Por su parte, la Directora Ejecutiva del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), y ex viceministra de Seguridad Pública del Perú, Nataly Ponce Chauca, expresó que “hay aspectos prioritarios que es importante atender, como la prevención de la criminalidad organizada desde las cárceles y su impacto hacia la sociedad”.

El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Iván Obando Camino, en tanto, manifestó que  este fenómeno “afecta a la sociedad en general, por lo mismo es que como facultad nos interesa participar y convocar a iniciativas que digan relación con cómo hacer frente a estas dinámicas, cómo solucionarlas, se ha invitado a especialistas de otros países de Latinoamérica para aprender de experiencias comparadas y extraer conclusiones que nos permitan conocer la actual agenda pública para enfrentar el crimen organizado”.

Finalmente, el Director del CEDEP, Raúl Carnevali Rodríguez, explicó que “lamentablemente vemos que la privación de libertad no es un impedimento para que el crimen organizado se siga desarrollando. Bajo esa línea, es posible observar que al interior de las cárceles se siguen realizando acciones delictuales hacia el exterior tales como: extorsiones mediante llamadas telefónicas, estafas, se lideran delitos como el tráfico de drogas, trata de personas y se mantienen incluso los niveles jerárquicos que tienen las organizaciones criminales. A nivel interno, se genera lo que es el reclutamiento de internos para apoyar en estas labores y la generación de alianzas estratégicas entre distintas bandas”.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | Universidad de Talca | 2025